
Propuestas de las entidades del Sector Social de los Jesuitas en Cataluña de cara a las elecciones del 28 de mayo de 2023
Las elecciones municipales del 28 de mayo son una buena ocasión para posicionarnos y reclamar políticas
que mejoren la vida de las personas que acompañamos desde las siete entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús en Cataluña.
Desgraciadamente, el punto de partida no es esperanzador. Compartimos el diagnóstico de ECAS, que en su último informe número 15 'Vidas precarias, derechos vulnerados' pone de manifiesto aquello que vemos en el día a día a de las entidades: vivimos instal·lados en la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Ni la pandèmia ni la crisis de Ucrania y sus derivadas explican qu el 25,9% de la población catalana esté en riesgo de exclusión social, básicamente porque este dato se mantiene prácticamente intacto desde hace 15 años. Romper esta barrera debería ser el primer objetivo de toda política municipal.
Las entidades redactoras de este documento estamos ubicadas en cuatro municipios diferentes acompañando distintos perfiles de personas. A pesar de eso, hay demandas que se repiten en todas nosotras. Recalcamos tres:
1. Garantizar el empadronamiento de todas las personas en el municipio donde residen, independientemente de
su situación administrativa y prestando especial atención a las personas en situación de sinhogarismo, siguiendo el modelo del padrón sin domicilio fijo. Así mismo, agilizar el trámite del empadronamiento. En ciudades como Badalona hay listas de espera de más de tres meses.
2. Ampliar el personal, cubrir las bajas y estabilizar los equipos de Servicios Sociales. En ciudades como el Hospitalete de Llobregat o Badalona hay familias que sufren hasta tres cambios de referentes en un año, con las dificultades que ello comporta. Las plantillas se configuran por rátios poblacionales y no por el perfil de población, y por tanto no se tiene en cuenta que hay localidades y barrios donde el perfil de población necesita un mayor apoyo.
3. Trabajar de forma transversal para ofrecer una respuesta holística a las necesidades de las personas
con situación de vulnerabilidad. Los ayuntamientos deben liderar la coordinación entre entidades sociales, organizaciones de la sociedad civil, Servicios Sociales, escuelas e institutos, etc. Por otro lado, también es necesario agilizar la coordinación entre las administraciones públicas, especialmente entre servicios de los ayuntamientos y de la Generalitat de Cataluña. Este enfoque multisectorial y multinivel es imprescindible.
Además, desde la Fundació Salut Alta y el Centre Sant Jaume, entitatdes que trabajamos en Badalona con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, pedimos:
1. Definir un Plan de Ciudad y de Barrio que ayude a paliar y prevenir las desigualdades. El primer paso para conseguirlo, sería que técnicos y políticos conociesen a fondo la situación de los barrios desde diferentes
perspectivas.
2. Ampliar la oferta de oportunidades de ocio educativo para niños, niñas y adolescentes: extraescolares
(diversificar actividades deportivas, artísticas y temáticas) y actividades de verano, que sean asequibles para las famílias en situación de vulnerabilidad.
3. Pacificar la plaza Antonio Machado y otras zonas de la ciudad con características similares para que se conviertan en espacios infantiles seguros (regulación del uso compartido de vehículos).
4. Crear y dinamizar servicios y actividades comunitarias en la zona de la Salut Alta. Que la realización se haga tanto en equipamientos com en medio abierto.
5. Crear un parque de viviendas de alquiler social, establecer protocolos eficaces y de aplicación inmediata para dar respuesta a emergencias residenciales y combair las mafias de ocupación ilegal.
6. Ampliar la oferta formativa de PFI y ofrecer un acompañamiento personalizado a chicos y chicas en el momento de la preinscripción.
7. Paliar la brecha digital entre aquellos colectivos en situación de vulnerabilitad.
8. Acordar un plan de promoción de la escolarización que permita: garantizar el éxito educativo a cualquier niño y niña de la ciudad, disponer y hacer seguimiento de los datos de absentismo de les diferentes escuelas e institutos de la ciudad y ofrecer planes de actuación adecuados a las necesidades de aquellos colectivos en situación de vulnerabilidad.
9. Consolidar las ratios y los equipos de profesionales de los SBAS para garantizar un acompañamiento de calidad a colectivos en situación de vulnerabilidad.
10. Incrementar los recursos para atender la salut mental.
11. Ampliar la oferta gratuita de equipamientos municipales como pistas deportivas.
12. Agilidad a la hora de conceder ayudas para pagar suministros eléctricos y de agua. Actualmente, existen familias que no pueden tramitar las ayudas hasta que no se produzca el corte.
El Sector Social de la Compañía de Jesús en Cataluña está conformada por: Arrels Sant Ignasi (Lleida), Centre Sant Jaume - Fundació Carles Blanch (Badalona), Entrecultures Barcelona, Fundació Salut Alta (Badalona), Fundació Lluís Espinal - Cristianisme i Justícia (Barcelona), Fundació Migra Studium (Barcelona) y Fundació La Vinya (L’Hospitalet de Llobregat).
Acogemos, atendemos y acompañamos a 15.000 personas, a partir de 45 proyectos ubicados en 4 ciudades: Badalona, Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat y Lleida. El grupo humano que sostiene la acción social y educativa consta de 850 personas voluntarias y más de 100 profesionales.
Descárgate aquí el documento completo.